-
lalin.net o teu portal de información
HISTORIAS DA NOSA HISTORIA
EL DÍA QUE EL ALCALDE CRESPO “OBLIGÓ” A VOTAR “ESCALANDO” UN MONTÓN DE ESTIERCOL
Fecha 29/05/2023
Para el día 6 de abril de 1909, el Gobierno presidido por Antonio Maura había decretado la convocatoria de elecciones municipales en España. El anuncio fue toda una sorpresa. En 1909 se votaba por primera vez en unas elecciones municipales, amparados por la entrada en vigor de la nueva Ley Electoral. Se imponía por primera vez el sufragio obligatorio y se establecían penas para quién no lo cumpliese; con ello se deseaba evitar los pucherazos y movilizar a las llamadas "masas neutras" abstencionistas.
Algunos "gobernantes locales", para evitar que los ciudadanos ejerciesen ese derecho ponían trabas, entre cuyos protagonistas la hemeroteca citaría al regidor lalinense de la época... y perpetuarse en el poder. Entre estas "malas prácticas" destaca la del entonces Alcalde lalinense Antonio Crespo que, según las crónicas periodísticas de la época, dictó la orden y mandó ubicar la urba en un lugar de difícil acceso, así las crónicas recogen la impresión del redactor: «ábrese la puerta del improvisado colegio, no la principal de la casa, si no la del servicio y el espectáculo que se les ofreció a la vista y al olfato, fue un enorme montón de estiércol por el que tenían que subir hasta llegar a una escalera de mano y trepar para encontrar el lugar donde se ubicaba la urna». El que, a pesar de las "incomodidades" accedía al lugar de votación se encontraba al propio Antonio Crespo ejerciendo de Presidente y verificando el "comportamiento" de sus vecinos en la elección de las papeletas. Otra de las fuentes de la época recoge el episodio con palabras análogas: «al acceder al colegio electoral, los votantes encontraban un enorme montón de estiércol, por el que tenían que subir hasta llegar a una escalera de mano y trepar para encontrar la urna... y detrás al alcalde dando instrucciones... "Que vayan subiendo, que vayan..."». Este "desconocido" episodio fue citado en alguna ocasión por el investigador y cronista oficial de la ciudad de Murcia.
Antonio Crespo Pampín abogado que fue "nombrado" alcalde de 1903 a 1923, representante del Marques de Riestra (promotor de obras como la conversión de A Toxa en una villa balnearia). Hijo de Antonio Crespo abogado y también alcalde de Lalín. Como recuerda Antonio Vidal Neira: «a nivel político tenía muchos enemigos. En el partido judicial de Lalín, existían dos bandos políticos opuestos: uno "los negros", al que pertenecía el Sr. Crespo, y otro "los blancos", controlado por la familia Blanco, industriales de Filgueira. Como consecuencia de la enemistad política entre ambos bandos, el alcalde Sr. Crespo sufrió varios atentados, con pólvora y dinamita, en los años 1914 y 1915. Entre los enemigos políticos estaban los mauristas, a cuyo centro maurista pertenecían entre otros Juan Vidal, Gonzalo López, Wenceslao Garra, Eduardo Madriñan, José Rivas, Miguel Varela, Manuel Noguerol, Arturo Blanco, Trino Gutiérrez y Antonio Madriñan.
El alcalde Sr. Crespo, fue objeto de un primer atentado, en julio de 1914, en el que se produjo el lanzamiento de una bomba contra su casa-palacete en Donramiro, sin que ocasionara daño alguno la explosión, atentado que quedó sin esclarecer.
El 8 de junio de 1915, a las diez de la noche, cuando regresaba a su casa, por el camino que conducía desde Lalín por el Regeiriño a Donramiro, cerca de la antigua casa hoy derruida, conocida como "A casa do Zoqueiro", sufrió otro atentado, una persona oculta, le disparó un tiro de escopeta que lo alcanzó en la cabeza causándole varias lesiones que fueron calificadas por los facultativos como de pronóstico reservado, le extrajeron diecisiete perdigones, aunque no le causaron la muerte».
Hoy, de aquella época, sólo queda su tumba y su casa señorial de Donramiro (Casa da Crespa) y la restaurada calesa de caballos que utilizaba para sus movimientos por la comarca.
Artículo citado de Vidal Neira: https://historiadeza.wordpress.com/2015/06/17/los-atentados-contra-el-alcalde-de-lalin-d-antonio-crespo-pampin/
Artículo citado del cronista oficial de Murcia: https://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/lamurciaquenovemos/votar-tio-paco-espicho-dos-anos-20230528075918-nt_amp.html
Algunos "gobernantes locales", para evitar que los ciudadanos ejerciesen ese derecho ponían trabas, entre cuyos protagonistas la hemeroteca citaría al regidor lalinense de la época... y perpetuarse en el poder. Entre estas "malas prácticas" destaca la del entonces Alcalde lalinense Antonio Crespo que, según las crónicas periodísticas de la época, dictó la orden y mandó ubicar la urba en un lugar de difícil acceso, así las crónicas recogen la impresión del redactor: «ábrese la puerta del improvisado colegio, no la principal de la casa, si no la del servicio y el espectáculo que se les ofreció a la vista y al olfato, fue un enorme montón de estiércol por el que tenían que subir hasta llegar a una escalera de mano y trepar para encontrar el lugar donde se ubicaba la urna». El que, a pesar de las "incomodidades" accedía al lugar de votación se encontraba al propio Antonio Crespo ejerciendo de Presidente y verificando el "comportamiento" de sus vecinos en la elección de las papeletas. Otra de las fuentes de la época recoge el episodio con palabras análogas: «al acceder al colegio electoral, los votantes encontraban un enorme montón de estiércol, por el que tenían que subir hasta llegar a una escalera de mano y trepar para encontrar la urna... y detrás al alcalde dando instrucciones... "Que vayan subiendo, que vayan..."». Este "desconocido" episodio fue citado en alguna ocasión por el investigador y cronista oficial de la ciudad de Murcia.
Antonio Crespo Pampín abogado que fue "nombrado" alcalde de 1903 a 1923, representante del Marques de Riestra (promotor de obras como la conversión de A Toxa en una villa balnearia). Hijo de Antonio Crespo abogado y también alcalde de Lalín. Como recuerda Antonio Vidal Neira: «a nivel político tenía muchos enemigos. En el partido judicial de Lalín, existían dos bandos políticos opuestos: uno "los negros", al que pertenecía el Sr. Crespo, y otro "los blancos", controlado por la familia Blanco, industriales de Filgueira. Como consecuencia de la enemistad política entre ambos bandos, el alcalde Sr. Crespo sufrió varios atentados, con pólvora y dinamita, en los años 1914 y 1915. Entre los enemigos políticos estaban los mauristas, a cuyo centro maurista pertenecían entre otros Juan Vidal, Gonzalo López, Wenceslao Garra, Eduardo Madriñan, José Rivas, Miguel Varela, Manuel Noguerol, Arturo Blanco, Trino Gutiérrez y Antonio Madriñan.
El alcalde Sr. Crespo, fue objeto de un primer atentado, en julio de 1914, en el que se produjo el lanzamiento de una bomba contra su casa-palacete en Donramiro, sin que ocasionara daño alguno la explosión, atentado que quedó sin esclarecer.
El 8 de junio de 1915, a las diez de la noche, cuando regresaba a su casa, por el camino que conducía desde Lalín por el Regeiriño a Donramiro, cerca de la antigua casa hoy derruida, conocida como "A casa do Zoqueiro", sufrió otro atentado, una persona oculta, le disparó un tiro de escopeta que lo alcanzó en la cabeza causándole varias lesiones que fueron calificadas por los facultativos como de pronóstico reservado, le extrajeron diecisiete perdigones, aunque no le causaron la muerte».
Hoy, de aquella época, sólo queda su tumba y su casa señorial de Donramiro (Casa da Crespa) y la restaurada calesa de caballos que utilizaba para sus movimientos por la comarca.
Artículo citado de Vidal Neira: https://historiadeza.wordpress.com/2015/06/17/los-atentados-contra-el-alcalde-de-lalin-d-antonio-crespo-pampin/
Artículo citado del cronista oficial de Murcia: https://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/lamurciaquenovemos/votar-tio-paco-espicho-dos-anos-20230528075918-nt_amp.html